Ya están colgados en Youtube algunos de los videos del Festival del Aprendizaje 2015. Desde la pestaña VIDEOS del blog puedes acceder a verlos. Si quieres descargarlos te aconsejo que sigas las instrucciones que están colocadas en el blog GOTOPAKI.
Un saludo
Las UP's en el Mundo: La escuela de los descalzos.
Crónica Semanal sobre las Universidades Populares en el Mundo
Semana N°30 . Barefood College, La Escuela de los
descalzos.
. París, domingo 26
de Abril del 2015.
En todo el mundo, el trabajador rural
camina descalzo. Este es el símbolo que utiliza para llamar la atención sobre
todo lo que hace. La Escuela de los Descalzos cree que para que cada actividad
de desarrollo rural tenga éxito y sea sostenible, debe basarse en el pueblo y
ser administrada por todos aquellos a quienes sirve.
Barefood College es una universidad
popular que no dice su nombre:
Un centro para aprender y desaprender
Un luger en donde el maestro es el
aprendiz y el aprendiz es el maestro
Un lugar en donde se espera que cada uno
conserve una mente abierta,que intente
cosas nuevas y locas, que cometa errores y trate una y otra vez de corregirlos.
Un lugar en donde todos aquellos que no
poseen títulos son bienvenidos para trabajar y aprender
Un lugar en dondde son aceptados todos
aquellos que no son elegibles aun en los trabajos mas bajos en el gobierno.
Un lugar en donde se asigna un enorme
valor a la dignidad del trabajo, a compartirlo y a todos quellos que quieren
trabajar con las manos
Un lugar en donde no hay ni diplomas, ni
grados ni certificados.
Las Up´s en el Mundo: La EAEA y la EPALE
Crónica Semanal sobre las Universidades Populares en
el Mundo
La EAEA y la EPALE. París, domingo 19 de Abril del 2015.
La EAEA, European Association for the Education of Adults, la Asociación Europea de Educación de
Adultos, . Fundada en 1953, la EAEA es una Oficina de Educación de Adultos,es
la voz de la Educación No formal de los adultos en Europa. Cuenta con 42 países,
123 miembros y representa más de 60 millones de estudiantes. Su principal
objetivo es conectar y representar los organismos Europeos que estan
directamente ligados al Aprendizaje de Adultos.
Las Up's en el Mundo (FRANCIA II)
Crónica Semanal sobre las
Universidades Populares en el Mundo
Las universidades populares Autónomas de Francia (2)
París,
domingo 5 de Abril del 2015.
La UCP, la
universidad Cooperativa de París, es una universidad popular que se apoya en el
principio de la Cooperación del sociólogo Henri Desroche (1914-1994),
fundador del Colegio Cooperativo de París (1959). Además de trabajar sobre la
Ley sobre la formación Profesional en
Francia (1971), Desroche trabaja sobre la Educación permanente, la educación
del Adulto y sobre el «Proyecto cooperativo. Su utopia y su
práctica, sus aparatos y redes, sus esperanzas
y decepciones» (1976).
De otra parte, la UCP
es heredera de la U2P8, universidad popular de la universidad París 8, una experiencia
propuesta por Christian Verrier (doctor en Ciencias de la Educación), que duró
3 años (2009-2012) al interior de la
Universidad París 8, Saint-Denis (
antigua universidad de Vincennes de los años 68). Un diploma se obtenía después
de haber presentado una "obra maestra" escrita en con la
ayuda de un acompañamiento permanente. Los estudiantes no deberían tener ningún
diploma para ser aceptados.
La UCP se reconoce
en los principios de una educación popular renovada para el siglo XXI abierta a
todos con un grupo de acompañantes de educación voluntarios. Es un lugar de
intercambio y trabajo para quienes
buscan el enriquecimiento intelectual y
la reflexión crítica. Además
del voluntariado, las actividades de la UCP se inscriben en del marco de la
Economía Social y Solidaria.
Veamos los ejes de trabajo que
propone la universidad Coopérativa de París:
Cultura y
Descubrimiento. Nadie tiene que amar el arte,
libre a cada quien de preferir los juegos video, el bricolaje, el deporte o la
jardinería. Cada uno puede seguir sus inclinaciones personales pero, para
nosotros, el arte permite la creatividad propicia a la imaginación y a la reflexión.
Abrir el horizonte para resistir al encierro, a las tentativas políticas o
domésticas para obstaculizar la libertad del pensamiento individual. Conservar
contra viento y marea todo un espacio de pensamiento, de dignidad, una parte de
libertad, de creatividad, de lo inesperado y el poder de cada uno de traducir
a su manera lo que percibe del mundo y de su relación con él.
Sin embargo, nos
parece que la cultura también es un producto social determinado: una obra es
diferente e intelegible de acuerdo al individuo que la mire. Para poder
apreciar una obra hay que, por supuesto, practicar y poder poner la obra en un
contexto histórico y social (saber teórico), poner en acción sus facultades de
empatía frente a la obra (saber ser), confrontar sus preferencias y conocer sus
gustos artísticos (¿para conocerse mejor?)
Nuestro objetivo es
partir de la experiencia de cada uno y confiar en la curiosidad del individuo
frente a una obra para compartir juntos las visiones de cada uno, entre racionamiento
intelectual y evocación de sensaciones y emociones. Se trata, por tanteos, de
tomar una ruta hacia el arte teniendo poco a poco una mirada diferente,
combinación de puntos de vista singulares aclarados por el trabajo colectivo.
Formarse numéricamente, a lo largo de la
vida, Nuesro enfoque busca ubicar lo numérico en una perspectiva
crítica con el fin de tejer y
reforzar las convergencias entre los principios de libertad emitidos por el sotware libre (acceso y
modificaciones del código fuente, copia y distribución de programas) y los principios de un saber accesible a todos gracias
a internet. A partir de este momento, emerge una pedagogía cooperativa, un
reparto de conocimilento y una co-construcción de saberes a través de las universidades
populares, de los MOOCs (Massive Online Open Courses = Cursos en línea masivos
y abiertos), wikis y las redes sociales.
La Escuela de la Investigación, la UCP se inscribe en
la tradición de la educación popular ancestral que busca el desarrollo del espíritu
ciudadano de cada uno, un ciudadno activo que afina cada vez su espíritu
crítico. La UCP estima que los métodos y técnicas de la investigación en
Ciencias Humanas y Sociales son uno de los medios que permiten construír tal
espíritu crítico. Ellas favorecen una mejor observación de la realidad,
permitiendo una mejor comprensión de los engaños y fraudes. También son el
mejor medio para comprender al otro y a sí mismo, en una interacción incesante
con el mundo. El eje de la «Escuela de la Investigación» funciona en un espíritu de autogestión y de cooperación y en esa
medida participa a la formación de la investigación en las Ciencias Humanas y
Sociales de las personas que lo deseen.
Ecoformación: una escuela de la Sabiduría, Se propone constituír un grupo de personas, desde el novato hasta el investigador
experimentado, pasando por el practicante (proveniente de una asociación de
educación del Medio Ambiente que posea una práctica profesional o personal que busca el respeto del Medio Ambiente y que
esta ya inscrito en la línea de la investigación acción existenciales y
colectivas.
Prácticas de la
Salud y Formación,
Desde hace treinta años los enfermos y familiares manifiestan sus
saberes a través de prácticas nuevas de cooperación con los equipos de enfermeras, médicos,
investigadores y auxiliares de la salud.
Para luchar contra la epidemia del Sida , reducir las adicciones y sus efectos,
denunciar las prácticas cohercitivas en salud mental, para mejor gestionar la
diabetes, o encontrar la innovación única que salve un niño de una enfermedad
rara, los enfermos y sus familiares se organizan en asociaciones o actúan
individualmente en oposición o asociación con la medicina académica.
Animado por une
grupo de personas que son enfermos, (pacienntes, usuarios ,familiares,) e
investigadores, nuestro eje es un lugar de reflexión colectiva de la manera
como los saberes personales y populares de los enfermos están siendo
progresivamente reconocidos por la medicina académica en nuestros países.
Educación Popular ,colectivo Labocoop.
Creado desde hace un año, el laboratorio es un encuentro entre los
investigadores-practicantes que viven cotidianamente la educación popular en
sus prácticas de militantes. Las actividades de Labocoop se centran sobre las
cuestiones de Educación Popular en movimiento. Sus preocupaciones centrales de
investigación son las universidades populares, la formación obrera y la epidemiología
popular.
Para las
informaciones bibliográficas/Webográficas complementarias, visite nuestros
sitios:
Para las
Crónicas en Inglés y Francés:
Labocoop, Laboratoire
social, recherche(s) d'une éducation populaire en mouvement (s): http://www.labocoop.org
Por favor hágame llegar sus
comentarios, ideas e informaciones que usted considere pertinentes
Cordialmente,
Guillermo Lozano
Las UP's en el Mundo: "Las Universidades Populares Autónomas de Francia"
Crónica Semanal sobre
las Universidades Populares en el Mundo
Las universidades populares Autónomas de Francia (1)
París,
domingo 29 de Marzo del 2015.
El
grupo de universidades populares que se reclaman como Autónomas se reunen anualmente desde el 2006 para
intercambiar experiencias y discutir sobre las propuesta pedagógicas
utilizadas, la co-producción de saberes y en general las actividades e ideas
que buscan el reconocimiento de los saberes emancipadores. Se trata de
encontrar nuevas formas para posicionarse frente a las estructuras verticales
de la academia tradicional. Cada año un tema central se propone para el debate
principal. Veamos cuáles han sido estos temas desde 2006.
Incluyo una primer parte de las Universidades
Populares Autónomas que participan a los encuentros de las Primaveras sin
necesariamente reconocerse como una red formal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)